La electrografía y las nuevas tecnologías

En algunos artículos anteriores ya hemos mencionado la electrografía o alguna de sus variantes más conocidas, ya sea en forma de copy-art y fax art (con Lieve Prins en «La Gráfica como motivo de instalación«; Mónica Mayer y Global Art Fusión en «La gráfica, la política y la historia«).

Sin embargo, no hemos alcanzado a expresar el alcance que tuvo esta técnica cuando recién surgió y lo influyente que resulto en romper con la tradición y avanzar el ate gráfico a las nuevas tecnologías.

 Por lo tanto en la entrega de hoy de #InvestigaciónMúltipleLAMULI nos enfocaremos en los orígenes de la electrografía, algunas de sus aplicaciones y artistas que la han utilizado.

¿Qué es la electrografía?

Ammal Abdenour. Palestina/Francia. «La tour de Pise». 1982. 350 x 410 mm. Xerografía.

Según el Museo Internacional de Electrografía-Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías (MIDECIANT) la electro-grafía o grafía eléctrica es todo aquel gesto generado mediante el uso de sistemas y tecnologías eléctricos, electromecánicos o electrónicos. Así podemos definir como obra electrográfica, toda producción creativa que contemple para su realización –total o parcial- el uso de sistemas o tecnologías de estas características (Alcalá, ARS & MACHINA, 1998).

Charles F. Carlson, inventor de la Xerox, patentó en 1938 “un procedimiento electrofotográfico indirecto de reproducción” basado en el uso de campos electroestáticos para obtener reproducciones- copias- idénticas” de originales gráficos. Pero ya en 1905 Augusto Righni y en 1920 Paul Seley, realizan procesos similares a los que denominan electrorradiografías y electrografías respectivamente.

En el campo del arte el primer autor que utiliza este término es Christian Rigal, quien lo utiliza para definir técnicamente a las obras realizadas, desde la década de los 50-60, por artistas, mediante el uso de fotocopiadoras y que solían enmarcarse en una tendencia denominada en Estados Unidos como “copy-art”.

A partir de aquí, y con la incorporación del proceso digital a comienzos de la década de los ochenta todas las tecnologías quedan aglutinadas y filtradas sintácticamente por el registro electrónico de señal binaria que aporta el ordenador, convertido desde entonces -desde su capacidad de interconexión de periféricos de entrada y salida de datos- en un auténtico corazón medular de la cadena de creación telemática.

La obra electrográfica es entonces, toda aquella que se realiza total o parcialmente a partir de fotocopiaras, faxes, ordenadores, videos, y en general, de sistemas digitales de generación manipulación, impresión o reproducción de imágenes (Alcalá, ARS & MACHINA, 1998).

La fotocopia como arte

Para realizar una xerografía o un copy-art es necesario realizar una exposición directa en el cristal de la maquina fotocopiadora. El resultado obtenido variará dependiendo del objeto que se reproduzca, la forma en la que se reproduzca y el soporte sobre el que se imprima.

La imagen resultante no será una reproducción fidedigna del objeto original, pues el objeto, independientemente de su tridimensionalidad, será interpretado como u objeto plano, se verán contrastadas las variaciones tonales del objeto original, además de que se alcanzarán a percibir los “ruidos” visuales característicos de esta técnica.

Los artistas que trabajan la xerografía por lo regular se ocupan de exaltar las características intrínsecas de la técnica, escogiendo originales que les permitan realizar esta tarea. Como es el caso de Timm Ulrich con su “Fotocopia de la fotocopia de la fotocopia” en el que reprodujo sucesivamente la fotocopia de la portada de «La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica» de Walter Benjamin.

Fotocopia de la fotocopia de la fotocopia Timm Ulrich, 1967

La experimentación técnica para resultados artísticos

Según Bruno Munari, las xerografías son el resultado de la experimentación hecha en la máquina fotocopiadora que normalmente se usa para reproducir documentos. Las imágenes se obtienen aprovechando el tiempo de lectura de la luz que pasa debajo del vidrio de exposición.

Sus obras las denomina como Xerografías originales, pues señala que para reproducirlas debería repetir idénticamente el gesto que la creó, lo cual es imposible, y una fotocopia de la xerografía original, no resultaría idéntica, como lo demostró anteriormente Timm Ulrich.

Para hacer una buena fotocopia es necesario mantener estática la imagen durante el proceso de lectura. Pero Bruno Munari se pregunta ¿Qué sucede si yo muevo este original sobre la placa de vidrio?

En su libro “Xerografia. Documentazione sull’uso creativo delle machine Rank Xerox” (1970) Munari demuestra las diferentes variaciones físicas y técnicas que una imagen fotocopiada puede tener dependiendo de la forma en que se ejecute. Preguntándose ¿qué tanto negro puede captar e imprimir? ¿Cómo lo percibe? ¿Cómo lo reproduce? ¿Cómo funciona?

En su texto Munari describe que la xerografía viene del griego xerox: seco y de grafein: escritura. Y nos explica cómo es que sucede el proceso, con la intención de comprender cuales son los factores con los que podemos jugar a la hora de crear nuestras obras. En resumen la xerografía es el resultado de un proceso electroestático que consta de tres fases:

  • La exposición: La imagen a reproducir se proyecta, a través de un objetivo, sobre una superficie fotoconductora. En el caso de la XEROX Rank es un tambor revestido de Selenio. La carga electroestática del tambor se elimina en las zonas blancas de la imagen a reproducir y se preserva en las zonas escritas o dibujadas.
  • Revelado: Una tinta especial en polvo llamada “tóner”, se vierte sobre el tambor y se adhiere a las zonas que permanecieron cargadas electroestáticamente. De tal forma que se forma la imagen del objeto original en el tambor.
  • Transferencia y estampación: Una hoja de papel común se coloca sobre el tambor y mediante un juego de cargas eléctricas, la imagen se transfiere al papel. Esta imagen constituida por la tinta en polvo, se fija a la hoja por medio de una fuente de calor.

De la fotocopia al mundo

Sonia Sheridan,  buscando modos más ágiles de reproducir posters en contra de la Guerra de Vietnam, se encuentra con una máquina Xerox (Alcalá & Escribano, MIDECIANT). Cautivada al instante por el medio, comenzó a recrear retratos y formas orgánicas, principalmente, con modelos Xerox en blanco y negro y después, con la primera fotocopiadora a color.

Apenas dos años más tarde en 1970, Sheridan decide crear “Generative Systems”, un departamento de la Universidad de Chicago, erigido bajo la premisa de explorar, indagar, analizar y promulgar nuevos medios de creación desde el vínculo interdisciplinario: arte y tecnología. El cual contó con el apoyo de 3M y Xerox, quienes proporcionaban los científicos y técnicos necesarios para conocer a fondo los mecanismos de las maquinas empleadas en los procesos artísticos.

En los archivos de la Fundación Langlois están registrados el plan de estudios que Sheridan seguía en su programa, videos en donde demuestra el funcionamiento de las maquinas desde sus principios básicos hasta las maquinas más complejas del laboratorio. Así como entrevistas con la artista en las que habla de los procesos generados de la experimentación multidisciplinaria de los mismos alumnos (Farley, 1999).

Video demostración: https://www.fondation-langlois.org/media/video/sheridan/mabey4.mp4

Su profundo conocimiento de los mecanismos, técnicas y materiales de las diversas maquinas le permitieron guiar a sus estudiantes en direcciones que ni siquiera ella se había planteado. A la vez que formaba a la siguiente generación de profesores haciendo que sus alumnos a punto de graduarse dieran clases sobre los procesos aprendidos de «Generatie Systems» y los desarrollados por ellos mismos.

Algunos de los proyectos surgidos de “Generative Systemes” no se limitaban al papel tamaño carta, sino que con ellos generaban murales a blanco y negro o a color; otros utilizaban textiles o cerámica como soporte final de la fotocopia, lo cual se logra a través de un proceso térmico; por otro lado, la implementación de computadoras permitió la incursión en softwares de manipulación de imágenes de forma digital.

Video demostración: https://www.fondation-langlois.org/media/video/sheridan/mabey9.mp4

ELECTROGRAFÍA, GRÁFICA LIQUIDA

Víctor Mora, artista mexicano, trabaja con el término de Gráfica líquida, apropiándose de la definición de Zygmunt Bauman en el que “las imágenes se tornan de alguna manera líquidas en esta época posmoderna, una imagen puede pasar de lo sólido a lo flexible, de una materia a otra, de un concepto a varios conceptos, de una obra material original a la multiplicidad” (TVMACAY, 2018).

Para Mora, la gráfica implica: serialidad, multiplicidad y el manejo de la imagen. Por tanto en su obra trabaja con la “electrografía”, de esta forma se apropia y trabaja con imágenes de archivo, textos y obra de otros artistas, creando piezas únicas a través del collage y la intervención.

En su proceso, mejora o empeora la imagen a través de manipulaciones digitales y/o mecánicas con las que genera un “desuso de la imagen”, creando una serie de imágenes similares, más no idénticas, y a través de las cuales genera un lenguaje gráfico que es recurrente a lo largo de su obra.

En “Electrografía. Gráfica liquida”, proyecto expositivo surgido de su tesis doctoral de Mora por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, vemos piezas como “Familia en conserva”, “Familia Sísmica” y “After” entre otras; en las que los procesos electrográficos son parte del proceso creativo, pero no son como tal el resultado final.

En “Familia en Conserva” vemos como ha conservado en frascos de mermelada fotocopias de sus seres queridos para conservarlos para el futuro, capturando un momento efímero como él quiere recordarlo.

La pieza Familia Sísmica esta trabajada con collage de fotocopias sobre papel de electrocardiograma, el cual se ocupa de registrar nuestros latidos y que nos recuerda a los movimientos sísmicos. De tal forma que la pieza hace refiere a los movimientos que las familias naturales y escogidas sufren por parte de las dinámicas sociales. Por otro lado, nos recuerda que ellas, nuestras familias, son testimonios y razón de que estamos vivos.

Estas piezas personales se yuxtaponen y se contrastan con “After”, una pieza de giro político en la que se habla de una sociedad que se eleva por encima de aquellos que no pueden solventar pertenecer al Segundo Piso (haciendo referencia al Periférico de la Ciudad de México)

Documentación de la electrografía

MIDECIANT

En primer lugar me gustaría mencionar al Museo Internacional de Electrografía-Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías (MIDECIANT), el cual es un museo laboratorio perteneciente a la Universidad de Castilla-La Mancha. Tiene una colección de más de 4000 obras de arte electrográfico y digital que están a disposición de quien los solicite para ser consultados.

Fundado en 1990, su archivo da cuenta de la transición de una vertiente del arte, la cual representa cambios políticos, sociales y tecnológicos, en busca de instantaneidad característica de una época regida por la velocidad y la aceleración.

Por un lado, como museo, su función ha sido la de conservar, exhibir y divulgar una serie de fondos preexistentes relacionados con las primeras tecnologías automáticas. 

Por otro lado, como laboratorio de nuevas tecnologías, el de, mediante los convenios de colaboración con distintas empresas y los distintos proyectos I+D, investigar cada una de las tecnologías emergentes en el ámbito creativo, de tal modo que los propios fondos fueran incrementándose con la creación en el laboratorio.

http://www.mide.uclm.es/es/

Fundación Langlois

En una sección particular de la fundación dedicada a los esfuerzos de documentación de Kathryn Farley, podemos encontrar una amplia biblioteca enfocada a Sonia Sheridan y sus procesos, métodos de enseñanza e ideas para la propia investigación gráfica

https://www.fondation-langlois.org/html/e/page.php?NumPage=1991

MUNART

El sitio de este nombre, documenta la vida, obra e investigaciones realizadas por Bruno Munari. En esta base de datos podemos encontrar artículos, libros, textos de sala y reflexiones de las cuales gran parte se enfocan en la Xerografía y en investigaciones estéticas impulsadas por este medio.

http://www.munart.org/index.php?p=27

Gráfica Periferica

Es importante mencionar los esfuerzos realizados durante 17 meses, entre 1994 y 1997, por Pinto Mi Raya, el colectivo de Mónica Mayer y Víctor Lerma, para documentar el fenómeno de la electrografía en México, bajo el nombre de Gráfica Periférica. Este proyecto se ocupó de gestionar un espacio expositivo, de visibilización y documentación para el arte electrográfico junto con el Museo Carrillo Gil, sin embargo el catalogo correspondiente nunca vio la luz del día.

http://www.pintomiraya.com/pmr/quienes-somos/proyectos-digitales/29-grafica-periferica

Conclusión

Electrografía, Sonia Sheridan

Hemos visto ya que es la electrografía, que es la xerografía, artistas que las han utilizado y los esfuerzos que sean realizados para documentarla. Gracias a las investigaciones de estos artistas sabemos hoy que en manos de los artistas, algo tan sencillo como la fotocopia y los procesos surgidos de ésta se convierten en una herramienta realmente innovadora, que rompe conceptos tradicionales relacionados con la obra original, la copia, lo único y lo múltiple.

En los artículos de #InvestigaciónMúltipleLAMULI hemos expandido las investigaciones realizadas en nuestro Instagram y Facebook en los meses de abril y mayo, las cuales se enfocaron en investigar el panorama múltiple y gráfico contemporaneo con el objetivo de identificar un marco histórico y conceptual en el cual se pueda entender la siguiente fase de nuestra investigación. La cual se enfoca en la historia del Laboratorio de Arte Múltiple e Impresos (LAMULI), fundado por Ana Rojas en 2016 en el centro de Cuernavacac, Morelos.

A partir de la siguiente semana, estaremos compartiendo con ustedes los eventos, las exposiciones y los artistas que han formado parte de la historia de LAMULI, no se pierdan ninguno de ellos.

Estaremos muy contentas de leer sus comentarios sobre este articulo, los anteriores y los futuros aquí y en nuestras redes sociales (Instagram y Facebook).

Sara Martínez

Referencias

Alcalá, J. R. (1998). ARS & MACHINA. Electrografía en la colección MIDE. Grafías elécticas en el arte de la seguda mitad del siglo XX. En MIDE, ARS & MACHINA. Electrografía en la colección MIDE (págs. 11-13). Castilla, España: Universidad de Castilla de la Mancha. doi:http://www.mide.uclm.es/wp-content/uploads/2018/11/ArsMachina.pdf

Alcalá, J. R., & Escribano, B. (s.f.). Museo Internacional de Electrografía Centro de Innovación en Arte y Nuevas Tecnologías de CUENCA. Castilla: Universidad de Castilla-La Mancha. Recuperado el 8 de Julio de 2020, de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/16916/467%20-%20652%20MIDE%20CENTRO%20DE%20INNOVACIO%cc%81N%20EN%20ARTE%20Y%20NUEVAS%20TECNOLOGI%cc%81AS%20DE%20CUENCA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Farley, K. (1999). Kathryn Farley, Sonia Sheridan & Generative Systems. Recuperado el 8 de Julio de 2020, de Fondation Langlois: https://www.fondation-langlois.org/html/e/page.php?NumPage=1991

Munari, B. (1970). Xerografia. Documentazione sull’uso creativo elle machine Rank Xerox (Fuera de comercio ed.). Venecia: XEROX. Recuperado el 8 de Julio de 2020, de http://www.munart.org/doc/bruno-munari-xerografia-1970-rank-xerox.pdf

Una respuesta a “La electrografía y las nuevas tecnologías”

  1. Saludos y gracias por la mención en su artículo, esta buenísimo y me encanto lo comparto y les mando un abrazo y les agradezco su interés.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario